Nuestra Región
    DSC06977_3.JPG
    DSC06977_3.JPG
    previous arrow
    next arrow

    Parque "El Carmen"

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     
    Valoración:
    ( 0 Rating )
    Pin It

    iglesia del carmen portal

    Situado en la calle Máximo Gómez entre San Pablo y Conyedo señaliza el sitio donde tuvo lugar el nacimiento de la ciudad el 15 de julio de 1689. El 7 de agosto de 1744 se mercedó, a instancias de Don José Surí Águila y por orden del Cabildo de la villa, con la correspondiente aprobación eclesiástica, el terreno, al pasar la cañada de los Almiquíes, en la colina, cerca del río La Sabana (hoy Bélico) donde en el siglo anterior se habían reunido las familias remedianas emigrantes para fundar la villa que llevaría el nombre de Santa Clara. El objetivo era la fabricación de una ermita que recordara el significativo hecho de la fundación de la villa.

    La idea parte del Presbítero Don Juan de Conyedo, la nombró ermita Nuestra Señora del Carmen  y se cree que la llamara así porque al día siguiente de la fundación es la celebración de la virgen del Carmen. Al barrio que se inició se le denominó Barrio Nuevo. Posteriormente comenzó a llamársele  El Carmen, nombre que aún mantiene. Esta ermita, que devino la actual parroquia, resume en su estructura arquitectónica elementos de tres siglos: XVIII, XIX y XX.

    En sus inicios fue una modesta construcción de madera y guano, característica de la época en la villa, que aún no había alcanzado niveles superiores de desarrollo. Se situó junto al lugar de la fundación, un poco más cerca de la ribera del río La Sabana (hoy Bélico) y se abrió al culto el 29 de julio de 1745. Esta primera construcción fue costeada por el Padre Conyedo.

    Posteriormente, con la autorización del Obispo y con el apoyo de sus discípulos Hurtado de Mendoza y Pérez de Prado, Conyedo desarrolló una campaña de recaudación de fondos para la construcción de otro edificio, el que existe actualmente, situado a unos metros del primero, más alejado del río, en la cima de la colina, iniciado el 29 de agosto de 1749.

    En su entorno quedó un espacio abierto convertido en plaza que luego fue el Parque Conyedo, en honor al promotor de la obra, pero con el decursar del tiempo perdió esa denominación para quedarse con el nombre actual coincidente con el de la parroquia. Esta obra concluyó el 22 de mayo de 1754 y la ceremonia de bendición se celebró el 9 de enero de 1755 por el cura Pablo Figueredo y Céspedes.

    El 23 de noviembre de 1847 es la fecha que se ha señalado como la conclusión del campanario pero las  campanas, tres en total, fueron colocadas  el 28 de mayo de 1848. En la primera década del siglo XX, más exactamente en 1909, se construyó la casa parroquial al fondo de la iglesia, integrándose como parte de este edificio; el colegio para niñas de “color”  que funcionaba en el lugar se cerró y el local pasó a ser ocupado como vivienda y sacristía de los sacerdotes de esa comunidad.

    En 1953, Eutimio Falla Bonet patrocinó la remodelación de este edificio, se le agregó el atrio que circunda el frente y los laterales de la ermita y se renovaron puertas y ventanas. Con la última reconstrucción ocurrida en la década del ochenta, se le sustituyeron los pisos de losas de barro por las de granito y las de mármol para el presbiterio del altar mayor y la senda central de la nave principal.

    Se pintó de color amarillo en sus exteriores, blanco en el interior y las puertas y ventanas de carmelita oscuro. En el año 1989 se hicieron cambios en las ventanas laterales de la casa parroquial y sacristía modernizándolas con persianas. Esta iglesia asumió las funciones que realizaba la Parroquial Mayor situada en el Parque Vidal, al ser demolida en 1923 hasta 1954 cuando culminó la construcción de la iglesia Santa Clara de Asís.

    En el lugar no sólo existe sentimiento religioso y belleza arquitectónica, sino también  historia y patriotismo lo que se evidencia al llegar frente al edificio donde se observa una tarja colocada junto a la entrada principal  para rememorar los hechos, durante la guerra de los Diez Años, cuando sirvió de cárcel de mujeres en la que sufrieron prisión un grupo de patriotas santaclareñas. Este edificio también formó parte del escenario de combate librado por las tropas del Ejército Rebelde en el ataque a la Jefatura de la Policía del Gobierno de Batista.

    En celebración a la fecha de la fundación, el 15 de julio, el Grupo Los Mil en el año 1952 queriendo dignificar el lugar, inauguró un monumento a la fundación. Para su construcción convocó a un concurso en 1950 en el que participaron varios escultores, entre los que se encontraba el Secretario de la Escuela de Artes Plásticas Leopoldo Romañach de Santa Clara, Boabdil Ross Rodríguez, quien ocupó el primer lugar basándose en la versión sobre la fundación de la  villa, contada por Manuel Dionisio González en la Memoria histórica de la villa de Santa Clara y su jurisdicción.

    El monumento es un columnario esculpido en hormigón enchapado en mármol, procedente de la Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud). Construido en un área de diecisiete metros cuadrados, con tres peldaños que elevan la base para simbolizar el lema del, entonces, escudo de la ciudad: Patria, Religión y Familia. Sobre esta plataforma se alza una circunferencia con todos sus puntos equidistantes del tamarindo que se encuentra en el centro.

    Las dieciocho columnas representa a cada una de las dieciocho familias fundadoras y están colocadas en forma de parábola, unidas en la parte superior por un remate en espiral para dar idea del desarrollo progresivo de la ciudad y su continua evolución hacia el futuro (ley de espiral que da idea de infinito).

    En cada columna, en su parte exterior se le colocaron, en letras de bronce, los nombres de las personas cabezas de familia. La más alta aparece rematada por una cruz que refleja la connotación religiosa del acto de fundación de la villa, iniciada con la celebración de una misa por un sacerdote de la iglesia católica, religión oficial del régimen colonial español. Debajo de esta cruz se colocó el escudo de la ciudad. En el monumento está situada la tarja que refiere la fecha, los patrocinadores y el escultor del mismo. Esta sustituye a la que estuviera colocada por la Asociación de la Prensa desde 1923.

    El tamarindo, árbol símbolo de la fundación de la ciudad, es en realidad a causa de una de las leyendas que enriquecen las tradiciones de Santa Clara, no se conoce documento alguno que pruebe la existencia de este árbol en el sitio señalado como el lugar donde se reunieron los remedianos para desarrollar la primera misa, pero si hubo uno sembrado en el ala derecha de la iglesia, muy próximo al edificio cuando no existía el atrio.

    tamarindo ciudad

    El árbol simbólico fue plantado allí para rescatar la idea original del Padre Conyedo de mantener la proximidad de la iglesia al sitio de la fundación. Talado en fecha cercana al 15 de julio de 1918 motivó la crítica del periodista Francisco López Silvero que reflejaba el descontento,  por lo que la Sociedad de la Prensa lo repuso en el sitio que ocupa actualmente.

    Por los valores antes expresados, tanto la iglesia como el Monumento a las Familias Fundadoras fueron declarados 

    Monumento Nacional.

    Hay en este parque otros monumentos y tarjas que dignifican a figuras y acontecimientos históricos: los bustos de los destacados pedagogos cubanos: José de la Luz y Caballero (1800-1862) y el de la santaclareña Carmen Gutiérrez Morillo (l854-l9l4), cuyos sitiales de honor se encuentran en el lado sur, a la izquierda de la iglesia.

    El busto de José de la Luz y caballero fue mandado a esculpir por los miembros de la Logia Miguel Jerónimo Gutiérrez 56 de la Orden Caballeros de la Luz, el 27 de septiembre de 1953. En el pedestal donde está colocado aparece una inscripción: «A nuestro sabio y mentor Don José de la Luz y Caballero» y el de Carmen Gutiérrez, develado el 15 de julio de 1925 como homenaje de sus discípulas.

    En el cantero donde se encuentra el busto de José de la Luz, muy próximo a él, situó una tarja el Grupo Los Mil, el 15 de julio de 1954, motivado por el Día del villaclareño ausente que se había instaurado el año anterior por el Ayuntamiento de Santa Clara y otra colocó la Gran Logia de Cuba al pie del árbol que sembraron para simbolizar la unidad y hermandad entre las logias de Cuba con fecha 9 y 10 de junio de 1950 cuando celebraban la 50ª Sesión de esta institución.

    Es imprescindible destacar otro hecho histórico de trascendental importancia para este pueblo, ocurrido cuando el ataque a la Jefatura de la Policía del gobierno de Fulgencio Batista que se encontraba frente al parque ( hoy ESBU: El Vaquerito ) el 30 de diciembre de 1958, en el marco de los acontecimientos de la Batalla de Santa Clara.

    El Capitán Roberto Rodríguez, El Vaquerito, junto a otros miembros del Batallón Suicida del cual era Jefe, perteneciente a la Columna Invasora Nº 8 Ciro Redondo, comandada por Ernesto Guevara. El Che, se apostaron en lo alto de la azotea de la casa Nº 15 de la calle Garófalo entre Máximo Gómez  y Luis Estévez, a cincuenta o sesenta metros de la entrada principal de la Jefatura de la Policía, a donde habían llegado rompiendo paredes interiores de las casas para estar lo más cercano posible a la Jefatura, sin ser vistos. En este combate una bala enemiga lo alcanzó y lo hirió mortalmente.

    El 1º de enero de 1959 la Revolución obtuvo su triunfo y el 15 de julio de ese mismo año se rememoró el lugar de la caída del Vaquerito, al colocar una tarja en la fachada de la casa, antes mencionada. En este acto estuvo presente el Comandante Camilo Cienfuegos y afirman algunos que fue él junto a la madre del Vaquerito quienes develaron la tarja.

    El 30 de diciembre de l983, de nuevo su madre, pero esta vez junto al Comandante Ramiro Valdés, en el acto por XXV Aniversario de la Batalla de Santa Clara, develaron el monumento erigido a este héroe, obra del escultor José Delarra, que muestra al Vaquerito de frente a la calle Garófalo, muy próximo al lugar donde cayera, en el ala norte del parque, de pie con su uniforme militar y el fusil al hombro. Al reverso del mismo quedó inscripta la célebre frase pronunciada por el Che ante el cadáver del héroe:  "Me han matado cien hombres". 

    A finales de la década de los años setenta el gobierno revolucionario, representado por las autoridades locales acometió la tarea de remodelar el parque, proyecto dirigido por el arquitecto Carlos Pérez de Alejo Monteagudo, quien refiere haber tomado elementos del de Remedios tratando de mantener, con sentido simbólico, los vínculos históricos entre ambas ciudades.

    Sobresale el detalle del enrejado a las áreas verdes y al Monumento a las Familias Fundadoras, las rejas que bordean el parque repiten los detalles del que circunda al atrio de la iglesia que ya existía y que fue tomado como modelo para lograr con ello una unidad ambiental, los asientos que bordean los canteros forman parte del conjunto.

    La plazoleta ovoidal frente a la fachada de la iglesia, construida con losas de barro semejando a las del atrio y a las del interior que en aquel momento tapizaban el piso del templo, esta plazoleta fue concebida con la idea de mantener la tradición de celebrar actos en la escalinata de la iglesia.  

    En el proyecto consideró cuatro áreas fundamentales: descanso, actividades culturales, área histórica y la de recreación infantil, esta última se revitalizó  y se mantuvo activa hasta que se inició la construcción del monumento al Vaquerito para lo cual se utilizó el área del parquecito infantil y éste desapareció. En la jardinería se tuvo en cuenta el sembrado de plantas ornamentales y útiles por la sombra que prodigan a los asientos, pero además se trató de mantener la identidad nacional como ocurre con la presencia de la palma real y la ceiba que se encuentran al lado sur del parque.

    (Fuente: MSc Hedy Águila Zamora, tomado de Mi ciudad, un parque y una historia)

    Escribir un comentario


    Código de seguridad
    Refescar

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?