En el siguiente artículo redactado y actualizado por la M. Sc. Hedy Hermina Águila Zamora, Historiadora de la Ciudad y publicado en la Revista Amanecer No 26 Año V, julio-agosto 1999, ofrecemos un acercamiento a la popular Verbena de la Calle Gloria en Santa Clara.
ACLARACIONES PRELIMINARES:
La ciudad de Santa Clara debe su nombre a la iniciativa del Obispo Diego Evelino de Compostela, quien ordenó a los remedianos, el Alcalde Manuel Rodríguez y al regidor Esteban Días de Acevedo, el l4 de junio de 1689 después que el Gobernador General de la Isla Diego Antonio Viana Hinojosa había autorizado la fundación de una nueva villa, que esta se llamara Gloriosa Santa Clara, nombre que ya poseía la hacienda desde su mercedación por el Cabildo de Sancti Spíritus el 29 de julio de 1636 al primer dueño Antonio Díaz. Así lo cumplieron en la fundación el 15 de julio de 1689.
Santa Clara de Asís, virgen venerada por la Iglesia Católica fue en vida Clara de Favarone, hija de una ilustre y poderosa familia de la ciudad de Asís en Italia. Como sucedía con todas las muchachas de esa época medieval pretendían casarla muy joven, pero ella renunció a todos los placeres de la vida terrenal y se refugió, desde los 18 años en el Convento San Damián en Asís, Italia donde murió el 11 de agosto de 1253 y fue sepultada al día siguiente en San Jorge, otro monasterio de esa misma ciudad. Su fama como persona piadosa y celosa del cumplimiento de los preceptos religiosos que profesaba le permitió que el proceso de canonización se realizara casi inmediatamente a su muerte, una vez convertida en Santa Clara de Asís comenzó a conocerse en 1260, desde entonces hasta 1965 se mantuvo erróneamente el día de su entierro como fecha para homenajearla y no el de su muerte como es lo instituido. Fue en ese año cuando por decisión del Papa Pablo VI, se reordenó la fecha y comenzó a rendírsele tributos el 11. En la ciudad de Santa Clara se mantiene el 12 como fecha para la celebración de la Verbena de la Calle Gloria, pues se trata del rescate de una tradición que tuvo sus orígenes en las fiestas patronales y que siempre fueron ese día, mientras que en la Catedral Santa Clara de Asís por las razones antes expuestas, se efectúa la misa y procesión el 11 de agosto como es ya lo establecido universalmente por la Iglesia Católica.
ORÍGENES DEL CUERPO DE BOMBEROS. SU BANDA DE MÚSICA Y LA IMAGEN DE SANTA CLARA DE ASIS. RELACIÓN CON LAS FIESTA PATRONALES COMO ANTECEDENTES DE LA VERBENA DE LA CALLE GLORIA.
Orígenes del Cuerpo de Bomberos
Las primeras noticias sobre la aparición de bomberos en la villa Santa Clara las ofrece el historiador Manuel Dionisio González en su Memoria Histórica…. En el BANDO del 6 de febrero de 1734 de los alcaldes D. Juan de Monteagudo y D. Juan Rodríguez Surí. -"Mandamos que todos los vecinos tengan escaleras, por lo necesarias que son para el fuego y otros accidentes que se ofrecen, pena de dos ducados". [1]
La primera fecha donde se considera Cuerpo de Bombero es en abril de1856, como se refiere a continuación:
".......con aprobación de la Capitanía general la institución del Cuerpo de Bomberos, compuesto de dos tercios: uno de blancos con tres brigadas, y otro de color con dos de la clase de pardos y una de la de morenos. El total de fuerza asciende á 140 hombres, y de entre ellos se ha organizado últimamente una banda de música, que aunque incompleta, sirve, sin embargo, para solemnizar aquellos actos propios de su objeto. La plana mayor la forma un primero y segundo comandantes y un teniente ayudante, cuyos empleos obtienen respectivamente el teniente coronel de Milicias de caballería D. Julian Montenegro, D. Antonio Groso y D Antonio Martínez....."[2]
La ubicación queda referida, según la tradición oral, detrás de la ermita La Candelaria y en el siglo XIX fue trasladado para la esquina de las actuales calles de Gloria y Unión. En 1890 se construyó en dicho lugar el edificio para el Cuerpo de Bomberos Municipal, para esta edificación Marta Abreu donó $ 500 oro. Cuando se decidió fabricar el teatro La Caridad, fue también Marta Abreu quien compró el terreno situado en la calle La Gloria entre San Francisco Javier (Maceo) y Plaza (Parque Vidal) para permutarlo al Ayuntamiento por la ermita La Candelaria y sus áreas aledañas, que ya no cumplía funciones como tal, a fin de que la futura institución cultural quedara situada frente a la Plaza Mayor, lugar más céntrico y principal foco de animación de la ciudad y el nuevo Cuartel de Bomberos ocuparía el sitio antes señalado para el cual se construyó un edificio dividido en tres departamentos, separados por muros de ladrillos, en el de la derecha, hacia el oeste, tomando el rumbo a la Plaza quedó fundada la Escuela Municipal Conyedo y el de la izquierda, hacia el este, esquina a la calle San Francisco Javier (Maceo), la Jefatura de la Policía y en el del Centro fue y sigue siendo el local para el Cuerpo de Bomberos. Esta nueva edificación se realizó en fecha paralela al teatro La Caridad.
En 1899 una vez concluido el período colonial en Cuba, las autoridades en Santa Clara en un nuevo contexto sociopolítico realizaron ordenamientos administrativos en varias de las instalaciones de la ciudad, entre ellas, se hizo la reunificación de ambos Cuerpos, el Municipal de la Calle Unión y Gloria y el de Gloria entre Maceo y Parque, donde se ha mantenido hasta los tiempos actuales, el otro edificio fue convertido en una escuela pública.[3] En 1901 se nombró una nueva Jefatura, en 1907 se realizaron reparaciones en el local y en 1942 se construyó un nuevo edificio (el que existe actualmente).
Banda de Música del Cuerpo de Bomberos
Desde 1856 se organizó una Banda de Música que aunque incompleta se utilizaba para solemnizar los actos públicos de esa institución.
A finales del siglo XIX Marta Abreu donó la instrumentación necesaria para la Banda, pero no es hasta 1901 cuando se fundó con el rango de Banda Municipal del Cuerpo de Bomberos, la que cumplía diferentes funciones: para servir de alarma con el toque de corneta cuando había fuego, para solemnizar actos de la organización y para amenizar fiestas que le permitían recaudar fondos, y fundamentalmente las fiestas patronales en la que jugaba un importante papel.
La Virgen Santa Clara de Asís, protectora de los Bomberos
La virgen Santa Clara de Asís, fue asumida por los bomberos como su protectora, coincidentemente, es también la patrona de la ciudad que lleva su nombre, razones por las cuales todos los días 12 de agosto era el Cuerpo de Bomberos el que auspiciaba los festejos en honor a ella.
En los diferentes locales que ocuparon siempre tuvieron un altar para venerar la imagen de Santa Clara. En 1922 un señor llamado Antonio Tenorio Pichardo donó una adquirida en Barcelona por un precio de 750 pesetas la cual permaneció hasta después del triunfo de la Revolución cuando este Cuerpo pasó a formar parte de los órganos del MININT y la imagen fue entregada a la iglesia, conocida como la Catedral. (Ver imagen)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Verbena de la calle Gloria tiene sus antecedentes en las llamadas fiestas patronales, era una de las fiestas religiosas que se celebraban en la etapa colonial en Cuba, en el caso de la villa de Santa Clara, se rendía culto a su patrona Santa Clara de Asís.
El 16 de agosto de 1695, a los seis años de fundada la Villa, los vecinos recibieron la imagen de esta santa y juraron celebrar todos los día 12 de ese mes, las fiestas en su honor.
Esta decisión tomada un día fue cumplida, en mayor o menor grado, a lo largo de toda la historia por los vecinos de esta ciudad, pero los cambios políticos y sociales que se produjeron después del triunfo de la Revolución influyeron en la tradición y por tanto los festejos de Santa Clara de Asís dejaron de hacerse populares para limitarse al recinto interior de la Iglesia como ceremonia estrictamente religiosa.
El cumplimiento de este juramento está testificado en las Actas Capitulares donde aparecen Acuerdos de las reuniones del Cabildo de Santa Clara en días precedentes a la fecha de la fiesta ( 5, 6 o 7 días antes ) en la que generalmente lo que se trataba era el aspecto financiero. En todas se hace referencia al presupuesto asignado que casi siempre era de 100 pesos, y en muy pocos casos, llegaba a 150 el cual era entregado al Párroco. En 1895 bajaron la cifra, en el acta del 7 de agosto dice "........La cantidad que se acordó entregar al Sr. Cura Párroco para gastos de Salve y Misa, son treinta y cuatro pesos........ "[4]
En 1896 solamente aparece un certificado que hace referencia a este día como día feriado y en 1897 y 1898 no hay noticias, ni acuerdos que mencionen este aspecto. Esto hace pensar que producto del estado de guerra en que se encontraba Cuba no hubiera manifestaciones populares al respecto.
En 1899 de nuevo se toman acuerdos para celebrar las fiestas del 12 de agosto, en el acta del día 8 de ese mes aparece reflejado así:
“Con motivos de celebrarse el próximo sábado doce del que cursa, la patrona de la ciudad, y el primer aniversario de la paz se acordó rogar a todos los vecinos que, en atención a la solemnidad del indicado día, adornen los frentes de sus casas con colgaduras, banderas, etc. en señal de regocijos “. [5]
En 1900 en el marco de los acontecimientos de ese día se inauguró la avenida Paseo de la Paz. En 1902 se hace referencia a la retreta en el Parque Vidal dirigida por el Sr. Pablo Cancio, Director de la Academia Municipal de Música, en aquel momento, como una actividad muy especial dentro de estas fiestas, y por último se habla de estos festejos patronales en el acta del 3 de agosto de 1904, ya después no se mencionan más en los posteriores documentos de este tipo.
En la prensa de la época republicana aparece a modo de artículo periodístico, más bien como crónica social para anunciar la celebración de onomásticos de las señoras llamadas Clara y como actividad religiosa.
En los años precedentes a 1941, según refiere una nota de Federación publicada en la “Memoria Histórica de Santa Clara y su Jurisdicción” de Manuel Dionisio González se celebraban durante 9 noches consecutivas La Verbena de la calle Leoncio Vidal (antes La Gloria) a la que concurría público hasta altas horas de la noche y en la misma nota aclara que ya el embullo iba desapareciendo a medida que transcurría el tiempo.[6]
En 1942 se inauguró un moderno edificio para el Cuerpo de Bomberos (el que existe actualmente), durante el mandato del Alcalde Leopoldo Figueroa Franqui y para ello se designó el día, más adecuado, el 12 de agosto, se organizó al respecto un programa de actividades que comprendía desde la DIANA a las 6: 00 A. M. Por la Banda del Cuerpo de Bomberos, el acto religioso, el acto político y las actividades recreativas: almuerzo, deportes, desfile y concierto de música por la Banda Municipal (ver copia del programa anexado)
De la década del 50 hay testimonios fotográficos que demuestran la celebración de estas fiestas, incluyendo 1953 a pesar de haber ocurrido, en fecha tan cercana, los acontecimientos relacionados con el Asalto a los cuarteles de Bayamo y del Moncada en Santiago de Cuba que conmocionaron al pueblo cubano y crearon una situación política muy tensa.
El periódico La Publicidad del 22 de agosto de 1955, publicó un artículo de agradecimiento al Cuerpo de Bomberos por la invitación a los festejos que por la patrona de la ciudad se efectuaron
(…) Firmada por los estimados amigos Sres Rogelio de la Torre Alfonso, Dr. Juan A. González Fernández y Leyte Sr, Velasco Mirabe, 1er Jefe, 2º Jefe y Jefe de Departamento respectivamente, del Cuerpo de Bombero de Santa Clara, tuvimos el gusto de recibir una atenta invitación para el acto ofrecido el día 12 de agosto del actual, con motivo de la festividad de la excelsa Patrona de la ciudad, Santa Clara de Asís, actos efectuados en la Iglesia Parroquial que lleva su nombre de Santa Clara, en diversas calles de la ciudad y en el edificio del Cuartel de Bomberos, terminando con un grandioso baile amenizado por un gran orquesta habanera en el mismo y calles adyacentes el domingo 14 pasado. Felicitamos a los entusiastas bomberos locales por el éxito de esos tres días de inmenso regocijo y agradecemos la noble invitación recibida.”[7]
La última ocurrió en 1958, aunque de ésta la prensa solamente menciona los actos diurnos en el Parque Vidal y una misa nocturna en la Catedral Santa Clara de Asís. Las fotos del archivo del Cuerpo de Bomberos revelan que las fiestas fueron en la intimidad de la Organización con sus familiares.
Durante esta etapa republicana las fiestas eran organizadas por el Cuerpo de Bomberos pero patrocinadas por diferentes marcas de cerveza las que donaban un parte a los Bomberos para su consumo en el día de los festejos y la otra la vendían aprovechando el espacio para promover el producto mediante carteles propagandísticos.[8]
RECUERDOS DE LA VERBENA
El día 12 de agosto de cada año los bomberos ayudados por los vecinos de la calle Gloria, que en aquellos tiempos, era de tierra, la limpiaban y adornaban para lo cual usaban plantas y sogas finas que ataban de un extremo al otro de la calle de donde colgaban banderolas de papeles de colores y colocaban sillas de tijeras a ambos lados de la calle para que los vecinos pudieran sentarse a disfrutar de los festejos.
El pueblo vestía sus mejores galas y acudía al lugar para acompañar la procesión que salía de la Capilla del Cuartel de Bomberos después de celebrar la misa a Santa Clara de Asís. Los Bomberos llevaban la imagen en hombros, escoltada por su Banda de Música hasta el final de la calle Gloria hacia el río Cubanicay, allí la colocaban en un altar provisional hasta la media noche en que regresaban con ella a su lugar de origen.
Durante todo el día las personas se acercaban a hacer sus rogativas ante el altar a Santa Clara, mientras en la calle se vendían dulces, bebidas y comidas tradicionales en lugares habilitados al efecto o por medio de pregoneros, también se hacían juegos de participación propios de la época.
REVITALIZACIÓN DE ESTOS FESTEJOS
Posterior al triunfo de la revolución la Verbena de la Calle Gloria dejó de existir y durante casi treinta años los vecinos de Santa Clara se vieron privados del disfrute de estas tradicionales fiestas, a pesar de los intentos de algunos funcionarios del Ministerio de Cultura y vecinos de la localidad quien realizaron algunas acciones para recordar ese día en la calle Gloria, fundamentalmente actividades infantiles, venta de libros, fiambres, bebidas, entre otras, pero la Verbena con las características propias de este tipo de festejos no fue revitalizada hasta l989 en el marco de los acontecimientos desplegados en la ciudad motivados por el tricentenario de la fundación de la Villa, el 15 de julio de 1689. Y en los que tuvo incidencia directa, el entonces, Presidente del Poder Popular del Municipio de Santa Clara Humberto Rodríguez González.
La nueva Verbena se despojó del carácter religioso original y tomó de aquella lo popular, la fecha y el lugar, así como algunos aspectos tradicionales: la Diana, los juegos, la venta de flores, dulces, bebidas y comidas típicas.
El programa de esta primera edición de la Verbena en su nuevo contexto sociopolítico contempló un recorrido de la trova tradicional en coche, fiestas a las tres de la tarde con variedades deportivas y culturales y a las nueve de la noche dio comienzo la actividad nocturna con la asistencia de los funcionarios del gobierno local, carros de bomberos y la Banda Municipal de Conciertos. Se extendió no sólo por la calle Gloria desde Maceo hasta el río Cubanicay, sino que abarcó también las de Mujica y La Cruz, áreas estas últimas utilizadas para exposiciones de tradiciones culturales de la ciudad, gracias a la participación de los Clubes de aficionados de la casa de Cultura "“Juan Marinello", entre los que se encontraban trabajos de artesanía a partir de la utilización del barro.
Los CDR de las cuadras implicadas asumieron la limpieza y embellecimiento de las mismas.
Ante el crecimiento poblacional santaclareño la calle Gloria resulta pequeña por lo que se ha hecho necesario ampliar las áreas de participación recreativas atendiendo a las exigencias contemporáneas retomando lo mejor de nuestras tradiciones e incorporándole otras más modernas según los gustos y preferencias de las nuevas generaciones, sin olvidar la raíz hispana, por lo que entre las nuevas opciones están El Colmao Español. El Rincón del Bolero y el Rincón Criollo donde se interpreta la música campesina y se oferta el plato típico de la comida cubana: arroz congrí, yuca hervida y cerdo asado. Además se ofrecen ventas de helados y otros alimentos ligeros, en diferentes puntos de la propia calle Gloria y en otras aledañas hasta el Parque Vidal.
Son festejos muy nutridos con público no sólo de Santa Clara sino también foráneo e incluso extranjeros, pues estas fiestas, una de las más tradicionales de la localidad, cada día cobran mayor vitalidad y ya su fama trasciende los marcos de la ciudad para darse a conocer en otras partes de Cuba y del mundo.
Referencias bibliográficas
[1]González, Manuel Dionisio. Memoria histórica de Santa Clara y su jurisdicción. Imprenta Del Siglo p. 353, 1858.
[2] Ob. Cit.Cap XX p. 300.
[3]En el lugar que ocupaba el Cuerpo de Bomberos Municipal y que posteriormente fue escuela, después escuela primaria Miguel Jerónimo Gutiérrez, ahora Preuniversitario Mariano Clemente Prado.
La conversión del local en escuela está testificado en el Acuerdo N° 8, Acta 4 de enero de 1899: “Traslado del Asilo de Niños al Cuartel de Bomberos Municipales.
[4]- Acta Capitular 7 de agosto de 1895. Archivo Histórico de Villa Clara.
[5]Acta Capitula 8 de agosto de 1899 Archivo Histórico de Villa Clara.
[6]Nota de Federación. P. 443 “Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción” Manuel Dionisio González.
[7] Los Bomberos y Santa Clara. Periódico la Publicidad No 28, año 52, p. 8.
[8]Las marcas de cerveza que patrocinaban esta fiesta era La Polar, según consta en las fotos tomadas en los festejos de la década de los años 50 archivadas en la Unidad de incendio del MININT de Santa Clara. (Ver foto)